ENTREVISTAS
CRITICAS
CRONICAS
OTROS

ENTREVISTA ROCK ESTATAL

‘D-Evolución', ¿mordaz portada y definición para representar la realidad político-social bajo la que se sumerge el planeta? Sí, aunque es cierto que no se puede generalizar, esa es nuestra impresión general. Parece que lo único que les importa es el dinero o el poder, y que todos los medios para conseguirlo estén justificados: invadir un país, llenar la atmósfera de gases contaminantes, tratar a los inmigrantes como criminales, explotar a los trabajadores, destruir el entorno natural, etc., pero no somos pesimistas. Tenemos la esperanza de que haya políticos que crean de verdad en su discurso y que traten realmente de cambiar las cosas y de que haya empresarios que miren más a la gente y menos a los números.

El recuerdo a Robe Iniesta y el primer disco de Extremoduro se hace inevitable tras la financiación de vuestra primera grabación gracias a quiénes quisieron prestaros su apoyo comprando el disco antes de ser registrado. ¿Autogestión como bandera frente a una situación en la que los grupos de rock se ahogan sin remisión? Por un lado, la autogestión es la única forma de dar salida a tus trabajos cuando no tienes una discográfica o alguien que apueste por tí, pero también es una forma de crear con total libertad. Sabes que tu presupuesto siempre va a ser muy limitado y que no vas a tener apoyo promocional para salir en grandes medios como la radio o la televisión, pero vas a tener el sonido que quieras tener y vas a decir las cosas que quieres decir y como las quieres decir. Nadie te quitará distorsión en las guitarras o te censurará una letra.

Sin duda la grabación de este trabajo no ha sido precisamente un camino de rosas para Homo No Sapiens. ¿Es un sueño o un alivio ver por fin impreso vuestro primer trabajo discográfico? Las dos cosas. Es un sueño por el que hemos luchado mucho, y por tanto se convierte en alivio al verlo realizado. Hemos invertido mucha ilusión, mucho trabajo, muchas ideas y el dinero que no teníamos. La sensación que tenemos al ver el disco terminado es una agradable mezcla de alivio y satisfacción.

Trece temas de rocanrol bien asimilado pero inherentes de una heterogeneidad capaz de trasladaros desde medios tiempos hasta cortes en una línea más punk-rock. ¿Os consideráis una banda abierta a la hora de componer? Somos abiertos a la hora de componer porque somos abiertos a la hora de escuchar. Cuando conoces los gustos musicales de cada uno lo entiendes enseguida. Cada uno tiene predilección por un tipo de sonidos, pero somos muy tolerantes unos con los otros y todos aportamos ideas a los temas, por eso hay esa heterogeneidad. Las canciones llegan en crudo al local y allí se van transformando hasta que nos ponemos todos de acuerdo y llegamos a la unanimidad.

El saxo y la alternancia de voces son dos elementos que aúnan en la definición de la personalidad de Homo No Sapiens como banda. ¿Cómo surgió el hecho de incluir estas dos características? Lo de las voces es porque cada uno canta las letras que escribe. Nosotros hacemos primero la música y luego la letra, por eso es más fácil que la cante el autor. Nadie mejor que él para interpretar el sentimiento que le ha hecho escribir lo que ha escrito. Y lo del saxo fue una casualidad. Toño era amigo del grupo, un día se trajo el saxo a un ensayo para tocar en plan jam, probamos a meterlo en alguna de nuestras canciones, nos gustó y aquí se ha quedado.

Denuncia social se alterna con desgarros de la vida en vuestros textos. ¿Son todo reflejos del sentir y del pensar del grupo como mejor fuente de inspiración? Sí. Las canciones nacen por una necesidad de expresar algo que te inquieta, aunque no te haya pasado a tí directamente. Son las cosas que nos preocupan, las que nos gustaría que cambiaran, sentimientos personales, etc.

“Tu Cruz”, personalmente el tema más directo y destacable del álbum. ¿Himno al inconformismo de esta sociedad? Es curioso que sea el tema que más te guste, la gente suele decantarse por otros, pero nos agrada ver que cada persona tiene una canción preferida. “Tu cruz” es un himno al pensamiento individual, a ser como quieres ser y no como quieren que seas. Parece que se hayan dictado unas pautas y que todo el mundo tenga que hacer lo mismo. Nosotros pensamos que hay otras alternativas de vida.

“11-M”, un día marcada por el dolor en la memoria colectiva. ¿Tenía que tener su reflejo en una canción? Para nosotros es uno de los acontecimientos más fuertes que hayamos tenido que vivir. El 11-M todos sufrimos un tremendo sentimiento de impotencia y sólo tienes que ver la cantidad de canciones que se han escrito sobre ese fatídico día. Nosotros no fuimos inmunes a lo que pasó y quisimos escribir algo que tuviera una visión diferente, con un poco de optimismo ante tanto dolor.

El directo es el mejor arma para defender una banda de rock. En vuestro caso, casi medio centenar de actuaciones os preceden. ¿Consideráis Homo No Sapiens una banda curtida a base de tablas? Como Homo No Sapiens hemos hecho unos 60 conciertos, pero la mayoría venía de otros grupos, con muchos bolos a sus espaldas. Con la formación actual llevamos tocando unos 2 años y hemos logrado una gran compenetración y se nota que hay camino recorrido. Hemos aprendido a taparnos los fallos unos a otros y a salir del paso ante cualquier imprevisto, pero nunca se termina de aprender.

¿Cómo se presenta la agenda de conciertos y en qué medida valoráis la realidad de la música en vivo en el estado? De momento no podemos quejarnos. Estamos tocando bastante y en sitios en los que no habíamos estado. Además de por Valencia y Alicante hemos pasado también por Granada, Barcelona, Castellón, Albacete, Teruel y hemos compartido cartel con Reincidentes, Boikot, Hora Zulú, Porretas, Benito Kamelas y un montón de buenos grupos más. Para los grupos que empiezan salir adelante es difícil. A los grandes festivales siempre van los mismos y para tocar en la mayoría de salas tienes que alquilarlas, con el riesgo que esto conlleva. Al principio es muy duro, pero con esfuerzo al final llegan las recompensas.

Valencia se mueve en la escena rockera, al menos la proliferación de bandas parece inagotable de su cantera. ¿Cómo se vive el rock en vuestra tierra? Parece que por fin nos hemos quitado ya el san benito de la ruta del bacalao. Cuando nosotros empezamos había 3 o 4 grupos conocidos en nuestra zona, ahora se me ocurren más de 20 y seguro que se me olvidan algunos. Si estás un poco atento puedes encontrar conciertos de rock todos los fines de semana, y muchas veces incluso tienes que elegir.

¿Cuál es el motor que mueve los engranajes de Homo No Sapiens? ¿Cuáles son los sueños y expectativas que tenéis planteados en estos momentos? Hay muchos motivos por los que seguir trabajando en Homo No Sapiens. De momento estamos luchando para agitar conciencias y denunciar injusticias. Nos gusta que la gente piense por sí misma, que se identifique con nuestras canciones y que disfruten con nuestra música. A largo plazo, y a título personal, nuestro sueño sería el de poder malvivir de la música. De momento es una utopía, y ahora nos conformamos con que no nos cueste dinero de nuestro bolsillo.

Entrevista realizada por: j-kaos

HNS
iniciobiografiafotosconciertosnoticiasletrasdescargascontactoprensarojolinkstiendaforoagradecimientosvisitasmyspace
fondo
La Competenssia Oct 2005
Rock Estatal Oct 2005
La Factoria del Ritmo Sep 2005
Ondarock Sep 2005
Rock Nación Sep 2005
Radio Distorsion
Ago 2005
Cuerdas de acero
Ago 2005
Heavy Rock Jul 2005
Valencia Rock
Jul 2005